Según estimaciones de la OIT, cada año mueren más de 2,3 millones de mujeres y hombres a causa de lesiones o enfermedades en el trabajo en el mundo. Más de 350.000 muertes son causadas por accidentes y casi 2 millones son provocadas por enfermedades vinculadas con el trabajo.

La neumonóloga Gabriela Manonelles (MP 1969), coordinadora de la Sección Enfermedades Ocupacionales de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, explicó que “prácticamente todos los países de América, pese a su extraordinaria diversidad, se enfrentan a ciertas problemáticas, tales como insuficiencia grave o sistemática de personal sanitario, falta de relación entre la oferta y el mercado laboral, condiciones precarias de trabajo, escasa motivación, ineficiencia en la asignación de los recursos, desequilibrios profundos en la composición y distribución de la fuerza laboral, entre otros”.

Panorama nacional de las enfermedades laborales
- Sistema de Riesgos del Trabajo privatizado: cuanto mayor reconocimiento de daño menor ganancia.
- Síntomas inespecíficos de las enfermedades laborales.
- Periodos de latencia prolongados.
- Falta de conocimiento de los agentes sobre la exposición laboral.
- Trabajo informal in crescendo, especialmente en las mujeres trabajadoras.
- Políticas de Estado y organismos de control insuficientes.
- Escaso reconocimiento de las enfermedades por parte de las Aseguradoras de Riesgos del trabajo.
“Ahora bien, ¿cuál sería el escenario ideal? Es fundamental contar con registros de vigilancia, tanto nacionales y/o provinciales, también con políticas que incluyan los controles de la población post expuesta a determinadas noxas. Para ello, es necesaria la participación conjunta de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) y otras instituciones del Estado Nacional, como por ejemplo el Ministerio de Salud o el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE)”, indicó la especialista.
La experta en enfermedades respiratorias dijo que “en lo que respecta a muertes por accidente de trabajo, en estos últimos años la cifra ha aumentado”.

La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria sostiene la importancia de recordar que los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales se pueden evitar y que aun así cuando ocurren es esencial aprender de ello. Esto permitirá que tanto trabajadores como empresarios tomen medidas preventivas para mejorar las condiciones de trabajo, al tiempo que reducirá el número de incidentes. Es decir, difundiendo los riesgos a los que se expone un trabajador, cumpliendo las normas de seguridad laboral, efectuando correctos controles médicos y ambientales a fin de detectar patologías en forma temprana, como la Tuberculosis, Silicosis, Asma, EPOC, Alveolitis, Fibrosis y Cáncer Ocupacional, que son enfermedades absolutamente prevenibles.
Responder